“Las oportunidades de negocio son como los autobuses, siempre están llegando” – Richard Branson
NEGOCIO JUSTO
Invertir en Uruguay
¿POR QUE ELEGIR URUGUAY PARA SUS NEGOCIOS INTERNACIONALES?
Uruguay cuenta con un excelente posicionamiento para la radicación de inversiones por ser un país que cuenta con:
-Seguridad Física.
-Seguridad Jurídica.
-Estabilidad Política.
-Excelente credibilidad y reputación Internacional.
-Muy buen posicionamiento Geográfico.
-Cuenta con Secreto bancario Garantizado por Ley.
-Libre movilidad de Capitales y no existen retenciones a la expatriación de dividendos.
-Ley de Zonas Francas
-Cuenta con Sociedades con Acciones al Portador.
-Marco Legal vigente para la inversión en Uruguay.
Uruguay cuenta con una alta estabilidad política y altos niveles relativos de seguridad jurídica y Estado de derecho. Pese a tratarse de un país relativamente burocratizado y reglamentado, los rankings internacionales la dejan bien posicionada en materia de libertad económica. Destaca, por un lado, su política no discriminatoria en materia de inversiones; y por otro, la libertad de movimientos de capital y secreto bancario. Por otra parte, Uruguay es miembro de organismos internacionales que promueven la seguridad de las inversiones como el Acuerdo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) y el Centro Internacional de Diferencias Relativas a Inversiones, con sede en el Banco Mundial.
Tiene suscrito un Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones con España, vigente desde el 6/5/1994.
En los estudios sobre clima de inversión, Uruguay suele estar bien posicionado. De acuerdo con el Índice de Libertad Económica 2008 la valoración global es de 68,1%; sólo por detrás de Chile a nivel regional (posición 40 y 8 en el ranking mundial respectivamente). En materia de inversión, se le atribuye un índice del 60%, valorándose negativamente la existencia de sectores limitados a la Inversión privada (no discrimina frente al Inversor extranjero).
Si consideramos el Índice de Transparencia Internacional (2007), Uruguay se situaría nuevamente muy por encima del resto de los países de América Latina, ocupando la 6ª posición. A nivel mundial, ocupa el puesto nº 25 (28 en 2006) del ranking mundial y sólo detrás de Chile (nº 22) en el ámbito regional, y muy por encima de sus vecinos: Brasil en el puesto nº 72 y Argentina en el nº 105).
Por su parte, el Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial 2007-2008 Uruguay se situó en el puesto nº 75 (con un cierto retroceso frente al 2006-2007, que lo situaba en el puesto nº 71); por detrás de Chile (nº 26); Méjico (nº 52); Colombia (nº 69); y Brasil (nº 72).
Según el Índice de Hospitalidad al Capital de la revista Forbes en 2008, Uruguay sería el 3er país de América Latina mejor posicionado (en el puesto 44 entre 144) por detrás de Chile (nº 19) y México (nº 43). Detrás quedarían Argentina (n º 92) y Brasil (nº 56). España ocupa la posición nº 35.
De acuerdo con datos del último Informe publicado en Mayo de 2008 sobre IDE en América Latina por la CEPAL, en el año 2007 Uruguay se situó en el 10º puesto, muy cerca de la media regional en términos de IDE /PIB (3,8% frente a un 3,6% de media regional), siendo superado por países como Chile, Colombia, y Perú . El país superó en un 13% el promedio anual de inversiones recibidas en 2003- 2007 (USD 879 M frente a USD 775 M), casi cuadriplicando el promedio anual del período 1998-2002. Esta tendencia alcista en la IDE viene registrándose desde el inicio de la salida de la crisis de 2002.
Negocios en Uruguay
Con una población de 3,3 millones de habitantes y 176.000 km2 de super- ficie, Uruguay es un país pequeño pero ubicado estratégicamente en Amé- rica del Sur entre Argentina y Brasil. Siendo considerado un país seguro, confiable y competitivo con una economía sólida, Uruguay se presenta con las mejores condiciones para concentrar y distribuir bienes y servicios a las ciudades con el mayor PBI de la región del MERCOSUR, actuando como hub para llegar a mercados regionales y mundiales.
Se destaca además, por ser un país democrático con sólidas bases institu- cionales, alta estabilidad política y social y recursos humanos adecuada- mente preparados.
Rankings Internacionales en América del Sur, en el MundoDemocracia (The Economist Intelligence Unit 2011)
Baja Corrupción (Transparencia Internacional 2011)
Libertad Económica (Heritage Foundation 2011)
Competitividad Mundial (World Economic Forum 2011)
Uruguay tiene uno de los estándares de vida más altos en toda América del Sur y su capital, Montevideo, es la capital administrativa del MERCOSUR. Existe libertad de importa- ción y exportación de todo tipo de bienes. Dentro de las principales producciones de exportación del país se destacan: carne bovina, granos (soja, trigo y arroz), forestación, lácteos y sus derivados, entre otros.
El país es un centro administrativo-financiero para la región, con libertad absoluta de movimiento de capi- tales, secreto bancario, zonas francas y regímenes fiscales de promoción para inversiones. Uruguay ha mostrado un crecimiento fuerte y consistente, habiendo aumentado el PBI aproximadamente 5,5% en 2011 y previéndose crecer más de 4% en 2011.
A partir de abril 2012 la Agencia Internacional Standard & Poors califica la deuda uruguaya con un Grado Inversor, luego en julio del mismo año Moodys también le otorga el grado inversor mientras Fitch la califi- ca con una nota a un solo escalón del grado inversor. Moodys califica con una nota de Baa3 (Julio 2012), Fitch le asigna una nota de BB+ ( Julio 2011) y la nota otorgada por Standard & Poors fue de BBB- (Abril 2012) . Existe expectativa en los agentes locales de recuperar el grado inversor en todas las agencias en el corriente año.
Principales Indicadores de Uruguay:
-Item/Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011
-PBI Nominal (USD MM) 19.853 24.108 31.235 31.781 40.277 46.743
-PBI per Capita (USD) 5.990 7.253 9.368 9.501 11.996 13.866
-Evolución real del PIB 4,3% 7,5% 8,5% 2,9% 8,5% 3,9%
-Tasa de desempleo (promedio) 10,9% 9,2% 7,6% 7,3% 6,7% 6,0%
-IPC (cierre de año) 6,4% 8,5% 9,2% 5,9% 6,9% 8,6%
-Exportaciones (USD MM) 3.989 4.516 5.989 5.502 6.762 8.022
-Importaciones (USD MM) 3.483 4.397 6.467 5.214 6.935 8.571
-Reservas Internancionales (cierre, USD MM) 3.074 4.121 6.326 8.232 7.914 10.302
-Resultados del Sector Público (% PIB) -0,5% 0,0% -1,5% -1,7% -1,1% -1,0%
-Total Deuda Pública / PIB 69,1% 67,7% 52,9% 69,2% 57,2% 52,0%
-Tipo de Cambio (cierre de año, USD/UYP) 24,45 21,53 24,36 19,64 20,10 19,90
-Tipo de Cambio (promedio, USD/UYP) 24,07 23,47 20,95 22,57 20,06 19,31
-Riesgo País (cierre de año, bps) 176 223 578 221 151 183
-Riesgo País (promedio, bps) 236 182 371 379 187 170
-Fuente: BCU, INE, Republica AFAP, Uruguay XXI, Instituto de Economia FCEA, Banco Mundial, Propias
COMERCIO EXTERIOR
El comercio exterior de Uruguay tuvo una expan- sión significativa en 2011, las exportaciones crecie- ron un 19% y las importaciones un 24%.
Dentro de los principales rubros de exportación se encuentran los productos primarios, destacándose: carne bovina, habas de soja, arroz, trigo, madera en bruto, lácteos, malta, entre otros.
Importaciones:
Dentro de los principales productos importados se encuentran: los automóviles de transporte de perso- nas, vehículos de transporte de mercancías, partes y accesorios de vehículos, aparatos eléctricos de telefonía, insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc, polia- cetales, poliéster en formas primarias, abonos mine- rales o químicos, fertilizantes, medicamentos dosifi- cados, máquinas de procesamiento de datos, aparatos receptores de televisión, entre otros.
IMPUESTOS EN URUGUAY
El sistema tributario uruguayo se basa en el princi- pio de la fuente, únicamente las actividades desa- rrolladas en el territorio uruguayo están sujetas a sus impuestos. Dentro de éstos para las empresas
Principales Destinos de Exportación Uruguay 2011
Destino
millones USD
%
Brasil 1.630 20,3%
China
665
8,3%
Argentina
588
7,3%
Z.F. Nueva Palmira
493
6,1%
Federación Rusa
396
4,9%
Venezuela
326
4,1%
Alemania
303
3,8%
Estados Unidos de América
246
3,1%
Z.F. Fray Bentos
231
2,9%
España
203
2,5%
Paraguay
192
2,4%
México
162
2,0%
Italia
161
2,0%
Países Bajos
152
1,9%
Turquía
146
1,8%
Se destacan: el Impuesto al Valor Agregado (IVA): 22%, Impuesto a la Renta de Actividades Económicas (IRAE): 25% e Impuesto al Patrimonio (IP):
1,5%. Los dividendos y utilidades pagadas a perso- nas físicas o beneficiarios del exterior están grava- dos además con un 7% de Impuesto a la Renta (IRPF e IRNR respectivamente).
Existe una política estatal con atractivos regímenes promociónales para fomentar la inversión, que tratan a inversores locales y extranjeros por igual, dentro de los que se destacan: Ley de Promoción de Inversiones, regímenes de Zonas Francas, Puerto Libre y Aeropuerto Libre, entre otros. Ley de Promoción de Inversiones. La Ley de Promoción de Inversiones (N º 16.906) establece el marco jurídico que permite al País la concesión de beneficios fiscales para proyectos de inversión, regulada por el Decreto 02/2012 de Pro- moción y Protección de Inversiones.
Los principales beneficios fiscales específicos que los proyectos de inversión pueden obtener son descriptos a continuación:
Impuesto al Patrimonio
Principales Orígenes de Importación Uruguay 2011
Destino
millones USD
%
Argentina 1.993 18,4%
Brasil 1.912 17,7%
China 1.108 10,3%
Venezuela
812
7,5%
Estados Unidos de América
715
6,6%
Sudáfrica
481
4,5%
Zona franca
323
3,0%
Alemania
224
2,1%
Angola
207
1,9%
República de Corea 195,646 1,8%
Sobre bienes muebles del activo fijo exoneración por toda la vida útil; sobre obras civiles: 8 años Montevideo y 10 años Interior.
Tasas o tributos a la importación
Exoneración para bienes muebles del activo fijo no competitivos con la industria nacional.
Impuesto al Valor Agregado
Devolución en régimen de exportadores para adquisición en plaza de materiales y servicios destina- dos a la obra civil.
Impuesto a la Renta
Exoneración del impuesto por un monto y plazo que resulta de la magnitud de la inversión y el pun- taje obtenido por el proyecto en su evaluación.
Zonas Francas
Existen Zonas Francas -Ley 15.921- en las ciudades de Colonia, Nueva Palmira, Montevideo, Libertad,
Florida, Rivera, Río Negro y Nueva Helvecia. Los usuarios de las Zonas Francas (ZF) acceden a los siguientes beneficios:
Exoneración de todos los impuestos nacionales, incluido el impuesto a la renta e impuestos sobre dividendos.
El personal extranjero podrá optar por no contribuir al sistema de seguridad social local.
Hasta un 25% del personal puede ser extranjero. El pago de regalías, intereses, dividendos y servi- cios técnicos realizados por los usuarios a extran- jeros no están sujetos a la retención de IRNR. Entradas/salidas de bienes desde/hacia ZF del/al exterior están exentas de impuestos.
La introducción de las mercaderías de la ZF al territorio nacional se considera una importación, como tal, está sujeta a tributos correspondientes.
Parque Industrial
La figura de Parque Industrial, regulada por la Ley 17.547, consiste en un área delimitada, subdivi- dida y equipada con servicios comunes. Los usua- rios de Parques Industriales recibirían beneficios adicionales al amparo de los criterios sobre promoción de inversiones. Este régimen fue diseñado para empresas con actividades industriales o de servicios asociados.
Puerto Libre
Es regulado por la Ley 16.246, variado tipo de acti- vidades pueden llevarse a cabo dentro de los puertos libres, se puede generar valor agregado a la mer- cadería (fraccionamiento, packing, clasificación, consolidación, manipuleo, etc) con excepción de aquellos que transforman la naturaleza de los productos .
Las empresas extranjeras vinculadas al tránsito de mercadería obtienen exoneraciones del impuesto a la renta y el impuesto al patrimonio. El flujo de bienes y productos, entrada/salida del Puerto Libre de/a los países extranjeros está exento de toda clase de impuestos, cargas o gravámenes.
Aeropuerto Libre
A partir de la Ley 17.555 y el Decreto 409/08 el Aeropuerto Internacional de Carrasco (Montevideo) también queda consagrado con el status de Aeropuerto Libre, adjudicándosele los beneficios de la Ley 16.246, por lo que se podrá agregar valor a la mercadería sin modificar la naturaleza de la mismas.
Contratos de Participación Público-Privada
La Ley 18.786 habilita el desarrollo de Proyectos de
Infraestructura a través de Contratos de Participa- ción Público-Privado (PPP). Las áreas previstas inicialmente son: Carreteras, Ferrocarriles, Genera- ción de energía, Puertos, Logística turística, Cárceles, Hospitales y sanatorios, Escuelas, etc.
La Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) quién tendrá un papel destacado por parte de la Administración en el análisis de los proyectos, ha destacado en sus presentaciones las siguientes características:
- a) La parte Privada puede llevar adelante diversas etapas del proyecto: diseño, financiación, construcción, mantenimiento y operación.
b) Las obras se realizan con financiamiento privado a cambio de pagos de los usuarios/el Estado.
c) La parte Pública paga por la disponibilidad y por un servicio de calidad definida contractualmente.
d) La obra es del Estado finalizado el contrato.
e) Hay una distribución de riesgos entre las partes.
f) El sector privado asume obligaciones por un plazo de 20 a 30 años.
Los inversores encuentran en Uruguay un marco regulador favorable con la Ley de Promo- ción de Inversiones, los regímenes de Zona Franca, Parque Industrial, Puerto y Aeropuerto Libre, Contratos PPP- para destinar sus inver- siones, desarrollar proyectos y establecer nue- vas compañías.
SECTORES DE ACTIVIDAD
Nuestra Firma, Negocio Justo, asesora a empresas y particulares en proyectos de inversión y desarrollo de negocios dentro de los principales sectores de la economía uruguaya.
Algunos de los sectores que más se destacan son descriptos a continuación.
Energía
En los últimos años en Uruguay se ha acompañado la tendencia mundial de fomentar las inversiones en generación de energía a partir de fuentes renova- bles no tradicionales. La creciente demanda de la industrialización en nuestro país y los recursos naturales disponibles para el desarrollo fueron acompañados por beneficios fiscales específicos para inversiones en esta materia.
En el período 2010-2011 se desarrollaron satisfactoriamente dos procesos de licitación pública para la contratación de energía eólica. A partir de estas muy buenas experiencias se dispuso la convocatoria a una tercer licitación pública en noviembre 2011. Adicionalmente esta prevista una licitación para un leasing de centrales de generación eólica por aproximadamente 180 MW.
Agronegocios
Tradicionalmente Uruguay ha sido un productor de bienes agropecuarios, y en los últimos años ha desarrollado mejoras importantes en los métodos de producción y tecnologías utilizadas.
Sus recursos naturales y su clima, lo convierten en país ideal para los diferentes tipos de cultivos, des- tacándose la producción de arroz, soja, trigo y maíz.
Se resalta además la producción de nuevos plantaciones, como ser arándonos, olivos, además de diversas especies de cítricos, entre otros. Adicionalmente por sus pasturas naturales, abundantes recursos hídricos, medio ambiente conserva-do y un sistema de trazabilidad de ganado por ley, Uruguay es un lugar excelente para la explotación ganadera.
A pesar del crecimiento que ha mostrado en los últimos años el precio de la tierra para la agroindustria, todavía se encuentra relativamente bajo en comparación a la región.
La forestación es uno de los sectores más dinámi- cos en Uruguay. La demanda de equipos y servicios relacionados se ha disparado. Los bosques planta- dos en las zonas prioritarias son incentivados con beneficios fiscales sobre los tributos a la importación (de bienes destinados a la producción nacional de madera), impuesto a la renta y al patrimonio. En esta área se destaca además el desarrollo de la industria de la celulosa con la operativa de la planta de UPM y la prevista por Montes del Plata.
Logística
Tomando ventaja de su ubicación, Uruguay actúa como un centro regional para la distribución de mercaderías. El régimen de Puerto Libre facilita el manejo de Mercaderías en tránsito, teniendo más de la mitad del total de contenedores que entran al Puerto este destino.
El régimen de Zonas Francas ha proporcionado un marco fiscal beneficioso para la logística, industria y los servicios comerciales.
Varias empresas internacionales han elegido Uruguay para centralizar sus oficinas regionales en las Zonas Francas.
En el caso de industrias se destaca además la figura de los Parques Industriales, la cual muchas veces es escogida estratégicamente por sus beneficios fiscales, cuando la producción está orientada al MERCOSUR. Los productos no pierden denominación de origen, manteniendo los beneficios arancelarios del bloque, y convirtiendo a la planta en Uruguay en centro de producción y abastecimiento para toda la región.
Tecnología
Uruguay es uno de los países con tecnología de punta en América del Sur, líder en términos de computadoras personales y usuarios de Internet per cápita; ha desarrollado una de las infraestructuras de telecomunicaciones más avanzados de la región. Mientras que la telefonía básica sigue siendo un monopolio estatal, el resto de los servicios de tele- fonía y transmisión de datos están abiertas al sector privado.
Para la industria del software, Uruguay representa un punto de referencia, compañías internacionales y locales establecieron operaciones en el país para desarrollar y probar nuevos productos. Existen beneficios impositivos específicos para este sector. El país presenta además condiciones muy favora- bles en el sector de las ciencias de la vida (biomédicas, bioquímicas y biotecnológicas). Existe personal calificado en esta área y equipos de última generación, destacándose entre otros: el Instituto Pasteur, el Polo Tecnológico de Pando y el Parque Biotecnológico en Zona América.
Se prevé además que a partir de fines de 2011 comience a operar el “Parque de las Ciencias”, una Zona Franca orientada a proyectos de origen científico y tecnológico.
Turismo
A pesar de su pequeño tamaño, Uruguay ofrece una gran variedad de lugares de interés turístico, que combina un paisaje natural, con 650 kms. de costa de río y oceánica.
Actualmente hay varios proyectos en curso de hoteles, servicios a cruceros y puertos deportivos. Existe un régimen específico de promoción (Decreto 175/003) de las inversiones en complejos turísticos y hoteles, con incentives en impuesto al valor agregado, impuesto a la renta y al patrimonio. En diciembre de 2010 el Poder Ejecutivo aprobó el Decreto 404/010 el cual declara promovida la acti- vidad de Hoteles Condominio bajo los beneficios de la Ley de Promoción de Inversiones.
Bienes Raíces
El mercado inmobiliario uruguayo es pujante y dinámico, ofrece diferentes oportunidades de inver- sión y ventajas especiales en cuanto a la estructura social y económica del país. Montevideo es el cen- tro de las inversiones en este sector, siendo el hogar de la mitad de la población uruguaya. Se destaca además Punta del Este, conocida como la “Saint Tropez de Sudamérica”, lugar turístico importante para la élite de la región. Otro destino importante para la inversión inmobiliaria es el departamento de Rocha, con amplias costas, hermosas playas y paisa- jes rústicos.
Refiriéndonos nuevamente a la Ley de Promoción de Inversiones, vale la pena resaltar que la cons- trucción o mejoras de obra civil de inmuebles desti- nados a comercios y oficinas también pueden llegar a obtener sus beneficios.
Creemos importante destacar además, la reciente aprobación de la Ley 18.795 de “Promoción de la Vivienda de Interés Social “ y su Decreto regla- mentario 355/011 que tienen previstos importantes exoneraciones fiscales e incentivos al financiamiento para el desarrollo de proyectos de viviendas de “interés social” orientadas a los sectores socioeco- nómicos medios y bajos de la población.
La ubicación del país, su estabilidad política, el crecimiento de la economía, el clima empre- sarial en general, los regímenes promocionales y la posibilidad de hacer negocios en sectores en desarrollo, hacen de Uruguay un país excelente para invertir cuando se considera estratégicamente América del Sur .
Paso 1:
Investigación y Evaluación del negocio
En Negocio Justo te acompañamos en todo el proceso de investigación y evaluación de las empresas candidatas.
Paso 2:
Análisis y Planeamientos
En esta paso, desde Negocio Justo brindamos documentos de cada empresa analizada para saber el estado y su potencial.
Paso 3:
Empezar la Negociación
Este paso es muy importante, como firma en Negocio Justo buscamos lo mejor para nuestros clientes y que puedan decidir tranquilos, sabiendo que cuentan con toda la información necesaria.
Hagamos negocios
¿Por qué elegir Negocio Justo?
Servicio Calificado
En Negocio Justo ofrecemos un servicio integral: legal y contable.
Experiencia
Experiencia y eficiencia en el rubro de compra-venta de empresas.
Acopañamiento
Ayudamos en todo el proceso de la venta y compra. Buscamos acercar los intereses de cada uno y lograr el mejor acuerdo. Desde Negocio Justo garantizamos una experiencia satisfactoria.